998348873 / 977622648 / 990297533

La evolución y tipos de simuladores médicos

La enseñanza de medicina se ha nutrido de distintas herramientas con el paso de los años. Entre las estrategias de enseñanza más actuales se encuentran los simuladores. Los simuladores médicos son herramientas invaluables para la práctica de los estudiantes de la salud. Esto se debe no solo a la posibilidad de recrear escenarios médicos ficticios pero con elementos realistas. Sino también a la amplitud de posibilidades en cuanto a especificaciones de estos escenarios en un  solo simulador.

La evolución histórica de los simuladores médicos

Como hemos mencionado antes, la simulación es una técnica que reemplaza las experiencias reales. Esto lo logra replicando elementos de la vida real de manera interactiva. En el campo de la medicina, esta práctica se ha desarrollado desde hace muchos años. Ya en la Antigüedad se encuentran sus orígenes, cuando se usaban modelos humanos de piedra y barro para mostrar características y efectos de las enfermedades. Inclusive, en algunas culturas estos modelos sirvieron para diagnosticar enfermedades en mujeres. Sobre todo en lugares donde las leyes del pudor no permitían la exhibición de algunas partes del cuerpo femenino.

De igual manera, el doctor Súsruta en la India durante el siglo III a.C. sugería usar melones para aprender a realizar vendajes. Así también, usaba una muñeca de lino de tamaño natural para explicar la aplicación de vendajes. Por su parte,  en París durante el siglo XVIII se creó un maniquí de una pelvis y un niño muerto. Esto con la finalidad de enseñar técnicas obstétricas. Este método disminuyó la mortandad materna e infantil. Sin embargo, la tecnología de los simuladores médicos de hoy tuvo sus inicios apenas el siglo pasado. El acontecimiento que marcó este desarrollo fue la creación de simuladores para pilotos. Posterior a esto, los primeros simuladores médicos conocidos se crearon: Resusci Anne, SimOne, Stanford CASE, PAT Sim y SOPHUS.

Tipos de simuladores médicos

Durante los inicios de la simulación médica, los modelos se acercaban con dificultad a la realidad y poseían muy pocos aplicativos. En la actualidad, esto ya no es así. Luego de los avances tecnológicos hechos con base en esos primeros prototipos, los simuladores se han desarrollado a tal modo de tener una clasificación. A continuación los distintos tipos de simuladores médicos:

  • Pacientes estandarizados: Son actores que están entrenados para simular un paciente. Es decir, son personas que fingen una enfermedad o situación clínica. Su principal función es el desarrollo de la relación médico-paciente.
  • Simulador humano: Constituyen maniquíes con características similares a las humanas. Su principal función es la práctica de maniobras clínicas, técnicas de exploración y de cirugía.
  • Paciente híbrido: Este tipo resulta una mezcla de las dos clasificaciones anteriores. Ya que se refiere a un paciente estandarizado que se coloca una prótesis. Esta última es la que parte del paciente que es revisada por el estudiante.
  • Simulación de habilidades específicas: También llamados Modelos anatómicos, se refieren a estructuras de partes de la anatomía humana. Su función es desarrollar habilidades en torno a un área específica.
  • Simuladores virtuales: Este tipo es el más actualizado. Corresponde con la incorporación de un software a algún simulador humano o modelo anatómico para ser visualizado en una pantalla. Esto con el fin de que la experiencia de aprendizaje sea más exacta y real.

Gracias a los distintos avances tecnológicos, los simuladores han crecido a lo largo de la historia. Las facilidades ofrecidas a los estudios médicos son infinitas y todavía queda mucho por aprovechar. Puedes conocer más de los tipos de simuladores médicos y sus funciones observando los que tenemos para ti:

Artículos Relacionados:

Simuladores Médicos 15 abril, 2024

¿Qué características se deben considerar para escoger simuladores médicos?

En el ámbito de la formación médica, los simuladores médicos desempeñan un papel crucial al ofrecer una experiencia práctica y realista para los estudiantes. La selección del simulador adecuado puede marcar la diferencia en la calidad de la educación médica.  ¿Pero cuáles son las características clave que se deben tener en cuenta al escoger simuladores […]

Leer más
Simuladores Médicos 31 julio, 2023

Errores a evitar en una punción lumbar

La palabra «punción» causa temor en la mayoría. Esto se debe a la concepción de que cualquier procedimiento médico que incluya una aguja es muy doloroso. Sin embargo, la punción lumbar es un procedimiento común que generalmente resulta indoloro. A pesar de esto, al ser realizada en una región delicada (cerca de la médula espinal) […]

Leer más
Simuladores Médicos 2 agosto, 2023

Consideraciones antes de realizar RCP en niños

Las situaciones de peligro en niños exigen una excelente preparación. Existen elementos importantes a observar durante estos casos. Obviar algún detalle de estos en la práctica de una técnica de primeros auxilios puede ser fatal. La RCP no es la excepción, mucho menos en niños. Por eso, es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones antes […]

Leer más
Simuladores Médicos 31 julio, 2023

Importancia del brazo en el análisis médico

El brazo es una extremidad importante del cuerpo humano. Llamado también extremidad superior, alberga distintos puntos fundamentales para análisis médicos básicos. En esta misma línea, no todo el tiempo es reconocible la trascendencia de esta parte del cuerpo a la hora de realizar exámenes de rutina que refieren a otros más especializados. A continuación, presentaremos […]

Leer más