998348873 / 977622648 / 990297533

5 de razones por las que los simuladores son importantes para la medicina

La medicina ha evolucionado tanto como el mismo mundo. A la vanguardia de esa evolución están los simuladores. Si te preguntas qué son los simuladores y por qué son importantes, en este artículo te mostramos qué son. Además, las 5 razones principales por las que son importantes para la educación médica. Inclusive, más que importantes, necesarios.

¿Qué son los simuladores?

Antes de conocer las razones por las que los simuladores son importantes, vamos a definir qué es un simulador. En la revista Reflexiones bioéticas acerca de la enseñanza de la medicina en simuladores electrónicos, Escobar J. definió el simulador como “un dispositivo, basado en un procesador informático, que permite la reproducción de sensaciones que, en realidad, no están sucediendo”. Menciona, además, que se han diseñado de muchos tipos y son utilizados en muchas áreas de la formación médica.

Un poco de historia

La implementación de los simuladores en la educación médica, militar y científica en general, no es nueva. De hecho el uso de estos datos data de hace más de 100 años. Cuando en la segunda década del siglo XX se creó una muñeca de tamaño real que permitió a los estudiantes de enfermería ensayar maniobras de vestimenta, rotación y traslado de pacientes. Posteriormente, un maniquí permitió ensayar inyecciones. Hasta la década de los 60 donde se creó un simulador de alta fidelidad llamado Sim One. Que facilitó la inducción de anestesia a estudiantes de medicina, controlado por computadora.

Luego de estos primeros pasos, el avance y perfeccionamiento

de estos artefactos no ha parado. En este sentido, se han adaptado a los avances tecnológicos con el pasar de los años. De estos inicios surge, precisamente, la clasificación de los simuladores según su fidelidad. Esto en otras palabras, es la identificación según sus características y nivel de replicación de la realidad. Mientras más precisa y cercana a una experiencia real brinde el simulador, más “alta” será su fidelidad. De igual forma, los simuladores en general según su fidelidad se adecuan a una enseñanza con requerimientos particulares.

5 de razones por las que los simuladores son infaltables en los procesos educativos médicos

Asegura a los pacientes al prevenir errores en la práctica

Anteriormente, la enseñanza médica tenía como principio la educación adquirida por visualización. Es decir, se creía que si el estudiante observaba a alguien realizando una práctica podría replicarla. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Hacía falta profundizar y evaluar este proceso de aprendizaje. Ya que este método arroja un margen de error muy alto.

En la misma línea, todavía hoy es inaceptable el porcentaje de muertes o consecuencias graves producto de mala praxis médica. Por esto, el uso de simuladores en el proceso de enseñanza mantiene a salvo a los pacientes. Preparando a los estudiantes para las situaciones médicas que atenderán, sin utilizar a nadie como conejillo de indias.

Permite adquirir habilidades antes del contacto directo con pacientes

En el mismo orden que el punto anterior, los simuladores facilitan una experiencia previa para los estudiantes. En ella pueden desarrollar habilidades necesarias según sea el caso estudiado. Esto en cualquier circunstancia o disciplina. Siendo que los estudiantes pueden tener una vivencia anticipada en la cual practicar diversos escenarios factibles, y en la misma medida, diversas respuestas y soluciones ante estos escenarios y sus complicaciones.

Potencia el acercamiento a la realidad y la aplicación de conocimientos en prácticas cotidianas

Por otro lado, el uso de simuladores permite vivir las situaciones que se presentarán en la labor médica cotidiana. Con la ventaja añadida de ser inducidos en tiempo real por sus facilitadores. También de demostrar y probar los conocimientos adquiridos. Tanto previamente como durante las prácticas de simulación. De igual forma, este acercamiento favorece el descubrimiento o implementación de estrategias novedosas, sirviendo así para la investigación o formulación de tesis.

Facilita la proyección de una situación médica a muchas personas simultáneamente

Ciertamente, la simulación apunta al estudio experimental de la ciencia. A pesar de ello, el foco primario de uso es en la educación médica. Por tanto, los simuladores tienen cabida de forma particular en laboratorios de simulación médica. Así, utilizar simuladores para la enseñanza no solo es útil por la práctica previa. Sino también por la proyección de las prácticas y demostraciones masivas. De esta manera se ahorra tiempo y logística a los centros educativos. Así como a sus facilitadores y estudiantes.

Favorece la evaluación técnica, cognitiva y psicológica de los participantes

En efecto, el uso de simuladores facilita la evaluación de las prácticas. Tanto en educación médica como en investigaciones de otras áreas. No solo a nivel técnico y de comprensión, sino también a nivel conductual. Y, en consecuencia, en manejo de emociones y control de situaciones críticas. Aspectos sumamente importantes en el personal médico.

Simuladores médicos: un recurso indispensable para la ciencia médica

Finalmente, por estas y otras razones añadidas, los simuladores se han vuelto indispensables. No solo para la educación médica, sino también para la investigación científica. Además, lo son indistintamente de su nivel de fidelidad. Es necesario destacar también que, independientemente de las características o nivel de fidelidad del simulador, una experiencia de simulación de gran calidad se logra en cuanto los participantes asumen sus roles. En segundo lugar, cuando los involucrados en la simulación generan una conexión integral que remita a la realidad. Permitiendo así a los participantes adquirir los conocimientos requeridos por la práctica. Y desarrollar las destrezas necesarias para afrontar las situaciones planteadas en el ejercicio de su profesión. Para promover esta identificación con una ciencia tan humana como la médica, los simuladores médicos son ideales.

Después de conocer el top 5 de razones por las que los simuladores son importantes para la medicina, recuerda revisar nuestro catálogo de simuladores médicos de baja y media fidelidad. ¡Construye tu laboratorio de simulación médica con nosotros!

Artículos Relacionados:

Simuladores Médicos 31 Julio, 2023

Errores a evitar en una punción lumbar

La palabra “punción” causa temor en la mayoría. Esto se debe a la concepción de que cualquier procedimiento médico que incluya una aguja es muy doloroso. Sin embargo, la punción lumbar es un procedimiento común que generalmente resulta indoloro. A pesar de esto, al ser realizada en una región delicada (cerca de la médula espinal) […]

Leer más
Simuladores Médicos 31 Julio, 2023

Importancia del brazo en el análisis médico

El brazo es una extremidad importante del cuerpo humano. Llamado también extremidad superior, alberga distintos puntos fundamentales para análisis médicos básicos. En esta misma línea, no todo el tiempo es reconocible la trascendencia de esta parte del cuerpo a la hora de realizar exámenes de rutina que refieren a otros más especializados. A continuación, presentaremos […]

Leer más
Simuladores Médicos 2 Agosto, 2023

Consideraciones antes de realizar RCP en niños

Las situaciones de peligro en niños exigen una excelente preparación. Existen elementos importantes a observar durante estos casos. Obviar algún detalle de estos en la práctica de una técnica de primeros auxilios puede ser fatal. La RCP no es la excepción, mucho menos en niños. Por eso, es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones antes […]

Leer más
Simuladores Médicos 2 Agosto, 2023

¿El DIU, un método efectivo para la anticoncepción no planificada?

Mucho se ha dicho sobre los anticonceptivos. A pesar del auge de la anticoncepción a mediados del siglo XX con la invención de la píldora anticonceptiva, los anticonceptivos no son una novedad. De hecho, hay información sobre métodos anticonceptivos desde antes de Cristo. En la cultura egipcia, sobre todo, se han encontrado papiros con alusión […]

Leer más